Producción y exportación de guanábana orgánica será una prioridad
Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario enfatizó la importancia del sector y el respaldo que recibirá del Ministerio y Agrocalidad con particular énfasis en financiamiento, innovación y acceso a cooperación técnica internacional y mercados de exportación.

Así lo enfatizó el Viceministro Enrique Manso el pasado sábado 16 de octubre en el recinto Cerecita de la Provincia del Guayas durante Ira Jornada de Capacitación de la Asociación Nacional de Productores de Guanábana Orgánica del Ecuador (ASOGUANÁBANA).
Con más de 1.500 has en producción por pequeños productores que en su mayoría no sobrepasan 10 hectáreas, la Guanábana se consolida como un producto de exportación no tradicional del país con impacto social y ambiental positivo que busca seguir los pasos del crecimiento y conquista de mercados alcanzado por la pitahaya. La posibilidad de certificarse orgánico y procesar derivados como la pulpa, polvo y jugos, le permitirá al sector alcanzar sostenibilidad pese a los retos que plantea la recuperación económica post-pandemia.
La Guanábana se incluye entre los productos priorizados en la relación con los Estados Unidos de América. La posibilidad de acceso a ese mercado, actualmente, depende de las gestiones que realice el gobierno para aprobar protocolos fitosanitarios que se han iniciado por las autoridades americanas. La expectativa de los productores es que se logre superar las barreras técnicas para acceder al mercado previo a la firma del nuevo acuerdo de comercio con ese país de forma que le permita al sector gozar de preferencias arancelarias.
Esto es de particular interés para los miembros de ASOGUANÁBANA indica su presidente, Daniel Ortega: “Los productores orgánicos confían en el país con su inversión en áreas de producción y procesamiento. Sus certificaciones son válidas para acceder a Estados Unidos y Europa. Este último ha recibido exportaciones de fruta fresca y procesados. El respaldo del gobierno es clave para abrir nuevos mercados que permita diversificar ingresos considerando la delicada situación económica que atraviesa el sector por efectos de la pandemia. Por la cercanía y el interés en los productos naturales y saludables, convierte a Estados Unidos en un mercado clave”.
Reunión Asoguanábana con el Ministerio de Agricultura
La guanábana es un cultivo intensivo en mano de obra. Se estima que el sector genera empleo a más de 5 mil personas en la producción de campo y la agroindustria en la actualidad. La posibilidad de acceder a nichos de exportación y compradores orgánicos podría permitir triplicar la contribución del sector al empleo, impuestos y atracción de inversiones que aporten a diversificar los ingresos de exportaciones a la balanza comercial y a la estrategia de transición ecológica anunciada por el régimen.
“Se invitará a la Asociación a formar parte de una mesa técnica con BanEcuador que defina lineamientos para acceder a nuevas líneas de crédito y refinanciar deudas asumidas por los productores y que se han visto afectadas por el COVID-19.” Indicó el Viceministro. Por su parte, el Subsecretario de Innovación Jaime de la Cuadra comprometió la posibilidad de acceder a recursos de cooperación internacional para implementar proyectos de beneficio al sector.
La delegación del Ministerio incluyó además del Viceministro y el Subscretario a Isidro Véliz – Coordinador General de Políticas Agropecuarias, Jaime Ojeda – Coordinador del despacho ministerial, Gregory Calderón – Director de Mecanización, Walter Menéndez – Gerente del Plan Semillas, Ricardo Ortega Asesor Ministerial, Milton Reyes – Director Provincial de Agrocalidad.